martes, 14 de enero de 2014

HISTORIA DE PONTEDEUME

Emblema de la Casa de Andrade


Recorrido por la villa...
La historia de Pontedeume como Villa (declarada MONUMENTO HISTORICO-ARTÍSTICO) comienza en 1270, cuando el Alfonso X otorga a los vecinos de Pruzos y Bezoucos privilegio para poblar el lugar llamado Ponte do Eume y hacer villa en él. Les concedía además el derecho a celebrar un mercado anual
y el Fuero de Benavente para juzgarse.
La villa se gobernó sin otro señorío que el del Rey hasta que en 1371 Enrique II la donó a Fernán Pérez de Andrade, uno de los personajes más importantes de la historia de Galicia, con quien adquiere verdadera relevancia la Casa de Andrade. La capital de todos sus estados fue Pontes de Ume, donde construyó uno de los puentes más estratégicos del Reino y un alcázar, hoy desaparecido del que sólo queda la Torre del homenaje.
Dos enormes incendios (en 1533 y en 1607) destruyerón la villa casi por completo. En la década de los 60 del 1800 se acometen las más importantes obras de infraestructura. Se inaugura el alumbrado público, se coloca el baldosado de los soportales de la Rúa Real, llega la luz eléctrica y se inaugura el actual puerto. En 1867 finalizaron las obras del puente que llegó a nuestros días.




La historia de esta Villa está estrechamente ligada a su Puente. De aquella antígua pasarela de madera, que permitía vadear el río cuando la marea estaba baja, y cuya obra atribuyen algunos historiadores a los romanos, recibió este lugar su nombre: Puentes de Ume.
Puente de Pontedeume
Al poco de hacerse dueño y señor de estas tierras, Fernán Pérez de Andrade cambia la vieja pasarela por un puente de cantería en el último tércio del siglo XIV. Estaba formado por 78 arcos apuntados, número que se redujo en reformas posteriores, y sus dimensiones eran aproximadamente 850 metros de largo por 3,3 metros de ancho. Tenía dos torres, situadas una entre los arcos 8 y 9, y la otra entre los arcos 40 y 41, y en el centro un hospital de peregrinos, que contaba con aposentos, cocina y capilla para la oración. El hospital desapareció entre los años 1791 u 1820. y la capilla en el año 1843. El puente actual fue construído entre 1864 y 1870.
En un principio tenía tan sólo 11 arcos, después se aumentaron hasta los 15 que tiene hoy. En la rotonda que hay en la entrada del puente se encuentran encaramados sobre sendos bloques de granito el Oso y el Jabalí, emblemas de la Villa heredados de la Casa de Andrade, antaño enclavados entre los arcos segundo y tercero, en el hueco de los tajamares.
Iglesia de Santiago de Pontedeume
La  Iglesia Parroquial de Santiago es templo con titulo de catedralicio construído en dos tiempos: la capilla mayor fue levantada en 1538 por Fernando de Andrade, y el resto, financiado por el Arzobispo Rajoy, se construyó en la segunda mitad del siglo 18.
El interior, de planta de cruz latina con brazos poco marcados, dividida en tres naves, dos laterales y central cubierta con bóveda de cañón, destaca por su sobriedad.
La fachada, por el contrario, se caracteriza por su afán decorativista y su monumentalidad, siendo por todo ello uno de los frentes más monumentales del barroco gallego.
Altar Mayor
La  Capilla Mayor de la Iglesia Parroquial, es un hermoso ejemplar del primer Renacimiento gallego, vinculado todavía a fórmulas goticistas, en especial el impresionante abovedamiento de complicada nervadura.
Destaca el retablo renacentista, con alguna aportación del gótico final de influjo flamenco. Realizado en 1561, en sus lienzos se representan distintas escenas religiosas.
La imagen de Santago Apostol que aparece en el cuerpo central del retablo apareció en 1962, enterrada en el presbiterio, al hacer unas obras de reforma.
El sepulcro de Fernando de Andrade que se encontraba en el centro de la capilla mayor en el momento de empezar a construir la nueva iglesia, se trasladó a una hornacina abierta en el muro del evangelio.
Torreon de los Andrade
El desaparecido Palacio-Fortaleza de los Condes de Andrade estaba situado en la zona que actualmente ocupan el mercado y la fuente del "Pilón", en la Praza do Conde. Iniciada su construcción por Fernán Pérez de Andrade entre 1370-1380, tenía una doble función residencial y defensiva. Del conjunto, compuesto por el palacio, la capilla de San Miguel y la torre, hoy sólo queda este último edificio.
Conocido popularmente como  El Torreón, sus muros tienen hasta 2,35 metros de espesor, es de planta cuadrada y mide 11,50 metros de lado por 18 de alto. Contando la planta baja sus pisos son cuatro. A parte de las saeteras, puertas con arcos algunos ligeramente apuntados, son de destacar sus ventanales góticos. El del piso tercero está compuesto de arcos lobulados separados por un parteluz, sobre el cual tiene un óculo con traceríos.
En el cuarto piso existen otros ventanales también góticos, uno de ellos con óculo colado con una cruz de cinco puntos. Todos estos detalles hacen que el torreón de Pontedeume sea considerado uno de los más hermosos ejemplos de arquitectura militar de la Edad Media en Galicia. En la fachada de entrada al edificio podemos contemplar un magnífico escudo en el que se unen los blasones de las familias Andrade y Lemos, fusionadas en el siglo XVII. Anteriormente estaba situado en la fachada principal del Palacio de los Andrade.
Convento de San Agustin
El  Convento de Frailes de la Orden de San Agustín, fue fundado por Fernando de Andrade en 1.538.
En la Plaza del Convento estuvo enclavado el primer cementerio de Pontedeume, que perteneció a los religiosos agustinos y que se llamaba Nuestra Señora de Gracia. Su iglesia, que taponaba la actual Avda de Rajoy, fue derrumbada enlos años 70 del siglo 19.
El convento vino gozando de vida floreciente hasta su extinción en 1835. Despues, el edificio fué utilizado como cuartel, cárcel e incluso como vivienda familiar. En los  80 el Ayuntamiento lo adquiere  y establece en él la Casa de Cultura, Del antiguo convento todavía hoy se puede apreciar su sobria fachada barroca y los restos del claustro.
Almacenes
Las Antiguas Lonjas del Puerto fueron una obra más de las costeadas por el Arzobispo Rajoy, para mejora
y desarrollo de su pueblo natal, en 1763.
Don Tomás Moreira y Montenegro, cura de la villa en ese año, hizo entonces contrato con Alberto Ricoy por orden del Arzobispo "de diez lonjas o bodegas para en ellas fabricar sardina salada y otras cosas en la ribera del mar frente a la muralla que cierra la huerta de la Condesa de Lemos y torre pegada a su palacio".
Catedra de LatinidadEn este edificio existió antiguamente una Cátedra de Latinidad, de la cual recibe su nombre, fundada por disposición testamentaria del regidor de esta villa, D. Juan Beltrán de Anido, en 1580.Fué la primera de las instituciones culturales con las que contó Pontedeume a lo largo de su historia. En ella realizó sus primeros estudios el que fue Arzobispo de Santiago, D. Bartolomé Rajoy y Losada. Esta antigua institución dejó de existir en 1851.De la arquitectura de este hermoso edificio, que en la actualidad acoge la Biblioteca Municipal, Los elementos de la pieza que está situada a la derecha de la puerta coinciden con el escudo de armas de la villa, que se encuentra en la entrada de la Casa Consistorial.
Palacio Raxoi
Del Palacio construído por el Arzobispo  Rajoy en la Praza do Pan esquina Rúa Real, hoy lamentablemente sólo se conserva la fachada principal, en la que conviven elementos tradicionales típicos de la escuela compostelana del barroco dieciochesco, con otros nuevos, más clasicistas y de influencia francesa.
Es difícil poder contemplar todo el explendor de la fachada que da a la Rúa Real, pues la estrechez de la vía dificulta su visión. Se compone de un bajo con soportales de arcos de medio punto, dos pisos de grandes balcones y un remate o peineta donde se encuentra el escudo de armas
Iglesia de las Virtudes
En una de las paredes exteriores de la Iglesia de las Virtudes, hay una piedra de granito y una inscripción donde se dice que esta capilla la mandó hacer Nuño Freire de Andrade en 1416. Entonces, esta construcción primitiva también era conocida por el nombre de Iglesia de Nosa Señora do Souto, pero de ella no queda nada.
La iglesia actual, de planta de cruz latina, una sola nave y bóveda de cascarón en el  curcero, fue levantada a finales del siglo XVII por un generoso hijo de esta villa, D. Andrés Copeiro y Parga.
La espadaña del campanario fue colocada a principios del siglo XIX. Destaca el impresionante retablo churrigueresco de la capilla mayor, talla de Alfonso González, y la sobriedad del edificio.
Paseo marítimo
Desde que en 1995 se inauguró el primer tramo del Paseo marítimo, se abrió al paso de peatones y bicicletas la posibilidad de descubrir uno de los rincones mas tranquilos y bellos de la ria, hasta entonces desconocidos hasta para los propios eumeses.
Su amplitud y apartado recogimiento lo hacen ideal para los momentos de descanso y la contemplación do vasto humedal conocido como As Croas, fachada del Parque Natural das Fragas do Eume.
Plaza de San Roque
La actual configuración de la  Praza de San Roque data del año 1840, fecha en que se demolió la iglesia de San Roque que allí existía.Esta tranquila plaza tiene un encanto especial por sus típicas edificaciones de galería y balcón de madera.
Antaño tuvo mucha importancia, pues, además de ser una de las entradas a la amurallada villa, la plaza era el escenario de una de las más importantes fiestas que todavía hoy se celebran en Pontedeume.
Entonces era tradición soltar el día de la Patrona, la Virgen de las Virtures, un globo gigante de papel, réplica del de Betanzos.
Entón era tradición soltar o día da Patrona, a Virxe das Virtures, un globo xigante de papel, réplica do de Betanzos.

No hay comentarios:

Publicar un comentario