lunes, 1 de junio de 2015

Historia de Fene




El Ayuntamiento de Fene se encuentra localizado en la orilla meridional de la Ría de Ferrol, a seis kilómetros de Ferrol cruzando el puente conocido como 'Ponte das Pías'. Tiene ocho parroquias, San Valentín, Fene, Perlío, Barallobre, Maniños, Limodre, Sillobre y Magalofes, donde destacan sus iglesias como monumentos más importantes. Una de sus atracciones turísticas más visitadas, además de sus tranquilas playas, es el Museo del Humor situado en la capital, único en su género en toda España.

HISTORIA FENE


El pasado histórico de Fene está repleto de importantes restos y yacimientos arqueológicos datados desde el Paleolítico Medio. Menhires, mámoas y castros han sido destruidos a lo largo de los últimos siglos por la concentración de la población en la zona. También se han encontrado restos del proceso de romanización.

Aunque no abundan los datos históricos sobre Fene, los primeros documentos escritos que hablan de su existencia pertenecen a los años 1044 y 1110.

Durante la Edad Media estas tierras pertenecieron al Monasterio de San Martiño de Xubia, más tarde estuvieron bajo el señorío de la familia Andrade y de la Casa de Lemos. Aunque a finales del siglo XVI Fene era considerada una parroquia independiente su historia siempre ha estado ligada a la de Ferrol, sobretodo a partir del siglo XVIII con la creación de los Arsenales.

Fene siempre tuvo una fuerte tradición en la carpintería de ribera, pero era una población principalmente rural hasta bien entrado el siglo XX.

En el año 1941 se funda el Astillero de ASTANO, que tendrá un importante auge en los años venideros. Esta actividad constructora ya tenía cierta tradición y aunque sus inicios trabajaban con pequeñas embarcaciones, a partir de los años 60 se convierte en el astillero más importante de Galicia, centrado en la construcción de grandes petroleros.

La expansión del Astillero y la creación del Puente das Pías lo convirtieron en un importante centro de desarrollo. La década dorada de los 70 finalizó con una profunda crisis económica producida por la reconversión del sector naval. En la actualidad centra su economía en sectores como la industria y los servicios.

RUTA TURISTICA FENE


Casa Consistorial - Fene - La Casa Consistorial de Fene se encuentra situada en la Avenida do Concello. Es un edificio de estilo racionalista, construido por el arquitecto Alberto Campo Baeza en el año 1980.


Iglesia de San Salvador - Fene - La Iglesia de San Salvador de Fene fue levantada en el siglo XVIII en la actual Plaza de la Constitución. Es un templo de estilo barroco realizado en granito, con planta irregular y tres naves, que destaca por su torre campanario de tres cuerpos rematada por una bella cúpula y por la cruz situada en la cubierta, con las imágenes de Cristo y de la Virgen del Carmen con el Niño.


Museo del Humor - Fene - El Museo del Humor de Fene, único en su género en toda España, se encuentra alojado en el interior de la Casa de Cultura de la población. Fue inaugurado en el año 1984 con las conocidas 'Jornadas del Humor', que otorgan premios a los mejores concursantes. En su interior se pueden observar los dibujos, fotografías y objetos, donados por los más importantes humoristas gallegos contemporáneos y de todo el mundo. Además, en sus numerosas salas, se realizan exposiciones temporales y conferencias.


Iglesia de San Estevo - Perlío - La Iglesia de San Estevo de Perlío fue levantada en el siglo XVIII. Es un templo de planta rectangular, con una sola nave y capillas laterales. Merece especial mención en su fachada principal la espadaña rematada por una gran cruz y su portada rectangular con arco adintelado y flanqueada por pilares.


Camiñante Descoñecido En la carretera que nos conduce de Perlío a Maniños merece especial mención el monumento conocido como Camiñante Descoñecido, levantado en homenaje a todos los gallegos ilustres, cuyos nombres aparecen en los respaldos de los bancos que se encuentran en el jardín de sus alrededores.


Iglesia de Santiago - Barallobre - La Iglesia de Santiago de Barallobre, de estilo barroco, fue levantada en el siglo XVII y reconstruida posteriormente en los siglos XIX y XX. Es un templo de planta rectangular y tres naves, que destaca por su fachada coronada por una espadaña y sus ventanales redondos situados a los lados de su portada, utilizados para iluminar el interior donde se guardan tres interesantes retablos.


Casa de la Maleta - Barallobre - La Casa de la Maleta, típica casa indiana, se encuentra situada en Souto Grande, lugar más alto de la parroquia de Barallobre. Fue construida a principios del siglo XX por Antonio Fernández Fernández 'O Adriano', emigrante enriquecido en Cuba. Es un edificio de estilo neoclásico que destaca por su amplia terraza y su hermoso mirador, formado por una cúpula nervada coronada por la estatua de su creador con una maleta a sus pies, que homenajea a todos los emigrantes. Posee unas maravillosas vistas de toda la Ría de Ferrol.


Iglesia de San Salvador - Maniños - La Iglesia de San Salvador de Maniños es un templo de estilo barroco levantado en el siglo XVII. Tiene planta de cruz latina y su nave principal está cubierta por una bóveda de cañón. En su interior destacan, situados en sus capillas laterales, los retablos realizados por el ferrolano Manuel Fernández a mediados del siglo XIX.


Pazo de Maniños - Maniños - El Pazo de Maniños se localiza muy cerca del pintoresco embarcadero, cercano a la orillas del río y rodeado de una finca amurallada.


Parque de O Piñeiro - Maniños - El Parque de O Piñeiro se encuentra situado en la parroquia de Maniños, a un escaso kilómetro de Maniños en dirección a Limodre. Cuenta con mesas, bancos y una fuente, lugar ideal para descansar y merendar.


Iglesia de San José - Limodre - La Iglesia de San José de Limodre es de estilo neogótico y fue levantada en el siglo XX. Es un templo de una sola nave que destaca por su bóveda de crucería y su altar mayor.


Parque A Hortiña - Limodre - El Parque A Hortiña se localiza en el lugar conocido como Camiño Grande, parroquia de Limodre. Es un lugar ideal para pasear y descansar acompañado de toda la familia, al contar con zonas ajardinadas, mesas, bancos, barbacoas y una zona de juegos dedicada a los más pequeños.


Iglesia de Santa Mariña - Sillobre - La Iglesia de Santa Mariña de Sillobre se encuentra situada en Souto, calle Mestre Lois Rodríguez Calvo, y fue levantada en la primera mitad del siglo XVII. Es un templo de estilo barroco y planta de cruz latina, que destaca por su portada de arco de medio punto y su torre campanario de planta cuadrada rematada por una bella cúpula. En su atrio se encuentra la Fuente de San Ramón.


Fuente de San Ramón - Sillobre - La Fuente de San Ramón está situada en el atrio de la Iglesia de Santa Mariña de Sillobre. Datada en los siglos XVI y XVII, posee dos caños sobre los que se sitúan las inscripciones 'San Ramón Milagroso' y ' Santa Marina Agua Sana'. En el centro de la fuente hay una pequeña hornacina con la imagen del Santo.


Puente de Belelle - Sillobre - El Puente Romano de Belelle, situado en el bello lugar conocido como Ribeira, es utilizado desde sus orígenes para cruzar el río que le da nombre. Destaca su arco de medio punto que ha sido fortalecido con sillares de granito.


Capilla de San Marcos - Sillobre - La Capilla de San Marcos fue reconstruida por los habitantes del lugar a principios del siglo XX. Es un pequeño templo de planta rectangular cuyo interior guarda, situada en uno de sus altares, la imagen de San Marcos, muy venerada por los fieles.


Mámoas del Monte Marraxón - Sillobre - Las Mámoas del Monte Marraxón, localizadas en la cima del monte que les da nombre, son unas esculturas líticas con más de 5.500 años de antigüedad utilizadas como túmulos funerarios. En la actualidad se conservan un total de 19 túmulos de varias medidas y se utilizan como señalización topográfica. La más grande se localiza en el pico más alto del monte, conocido como 'Coto do Rei'.

PLAYAS FENE


Playas La costa del Ayuntamiento de Fene se encuentra situada a orillas de la Ría de Ferrol. Sus playas, de pequeñas dimensiones, se caracterizan por las arenas finas y blancas, y por sus aguas tranquilas ideales para el baño y la práctica de deportes náuticos.

Playa de Río Sandeu Pertenece al término municipal de Fene, pero se encuentra muy cercana al nucleo urbano de Redes, término de Ares.

Playa de Almieiras Playa con caracter semiurbano, pero poco frecuentada por bañistas.

Playa de Río Castro Se trata de una pequeña playa situada en el mismo límite de los términos de Fene y Cabana.

Historia de Ferrol


Ferrol forma parte de la Historia Universal. Ferrol ocupó una posición privilegiada durante siglos y tiene escrito importantes páginas en la historia de España. Nuestra situación geoestratégica hizo de nuestra ciudad un enclave fundamental para la Armada Española, y un referente internacional para la construción naval como asentamiento de los más modernos astilleros de toda Europa. Es así como la ciudad que hoy conocemos surgió en pleno siglo XVIII. Situada en el noroeste peninsular, protegida en medio de una gran ensenada, y fortificada por dos castillos que custodian una magnífica ría que incluso fue escenario de un desembarco promovido por los ejércitos ingleses que ansiaban hacerse con lo que consideraban el mejor puerto natural de la costa atlántica de Europa. Ferrol ha sido un lugar de encrucijada de civilizaciones y de rutas de comercio marítimo, y también es el caso más paradigmático de una urbe recreada por y para el servicio de la Corona de España en la época de la Ilustración.
La referencia más antigüa que se conoce de Ferrol data del siglo I, en que el historiador romano Pomponio Mela hace referencia al Magnus Portus Artabrorum para designar las rías de Ferrol, Pontedeume y Betanzos. En el protegido interior de la primeira, donde hoy se asienta Ferrol Vello, se levantó un castro costeiro, origen de la actual ciudad de Ferrol. Dentro de la lenta formación de las villas y ciudades, originada durante el tardomedievo, Ferrol se transformó en un poblado marinero y pescador de cierta entidad alrededor de la antigüa iglesia parroquial de San Xiao. En sus orígenes fue una villa reguengo y, como tal, gozó de diferentes foros y privilegios que le fueron concedidos por varios monarcas desde el siglo XII.
En el año 1371 Ferrol pasó a depender del señorío de los Condes de Andrade, quedando desde entonces sometido a una de las más poderosas familias de la Galicia Medieval. Su puerto estuvo abierto a las rutas marítimas desde esa época, siendo lugar de atraque, tanto de los buques que trasladaban peregrinos a Santiago de Compostela, llegados de las isllas Británicas y de las naciones del Norte de Europa, como de las naves comerciales procedentes de Flandes y Venecia.
A partir del siglo XVI, las buenas condiciones naturales de la ría de Ferrol y su localización estratégica llamaron la atención de la Corona de los Borbones, y convirtieron su ría y puerto en lugar de llegada y fondeo de la Armada Real, mientras se empezaban a construír las fortificaciones defensivas de la ría. El castillo de San Felipe fue construído en 1577 y desde él partía una cadena que en caso de incursión naval era levantada impidiéndole el paso a los navíos hostiles. En 1594, la Armada inglesa fracasó en su intento de apoderarse de Ferrol.
Ferrol es una ciudad con un pasado, presente y futuro ligado al naval y a la Corona. Por decisión de la monarquía Borbónica y como consecuencia de las magníficas condiciones de seguridad de la ría, la ciudad es designada en 1726 en Capital del Departamento Marítimo del Norte. A partir del año 1749, durante lo reinado de Fernando IV, la creación de los astilleros y del Arsenal Militar, con capacidad de hasta cien navíos, y la construcción de una moderna ciudad, trajeron consigo la llegada masiva de trabajadores para acometer las obras, y se convierte Ferrol en poco tiempo en la ciudad más poblada de Galicia. El 25 de agosto de 1800 tendría lugar una de las batallas navales más celebres: el fracasado intento de apoderarse de la ciudad por parte de más de cien barcos y 15.000 hombres de la Armada inglesa comandados por el almirante Warren. Napoleón celebró la derrota inglesa brindando "por los valientes ferrolanos".

Durante el siglo XVIII, el Ferrol de la Ilustración fue la puerta de entrada del Academicismo en Galicia. Se acentuó el peso de la industria naval y dio lugar a un notable patrimonio industrial que llegó hasta nuestros días en forma de dos importantes astilleros, herederos de los mandados construir por la Corona en el Siglo de las Luces. En Ferrol se realizó la botadura del primer barco a vapor de España, en 1858; en 1881 la del primer barco con casco de hierro y, en 1912 Alfonso III presidió el lanzamiento a la ría del primer navío acorazado, de nombre "España".

Después de años de crecimiento industrial, siempre ligado al naval, la década de los ochenta del siglo pasado marca un antes un después de la historia de Ferrol. Desde 1982 hasta finales de la década de los noventa la ciudad se enfrentó a numerosos problemas debido al declinar del sector naval. El principio del nuevo milenio, con todo, fue en general un tiempo de relativa expansión económica y prosperidad. La llegada de la autopista del Atlántico y la construcción de Oporto Exterior supusieron un importante impulso para la ciudad y toda su comarca.
Bandera
Bandera de Ferrol
Escudo
Escudo de Ferrol

martes, 14 de enero de 2014

HISTORIA DE MUGARDOS

Historia de Mugardos
Mugardos es, a pesar de su reducida extensión, uno de los municipios de mayor personalidad histórica de la comarca ferrolana.
La antigüedad

Lo que hoy es Mugardos está situado en el llamado antiguamente Sinus Artabrorumconocido actualmentecomo Golfo Ártabro.
En este territorio se encuentra la península de Bezoucos con una superficie aproximada de 52 km² y que fuehabitada desde la prehistoriacontando con hachas y hábitats desde la épocas más antiguas de la humanidad.
Esta circunstancia marca la riqueza de este territorio, que continuará en época romana con nuevos tipos de asentamientos. La presencia romana en Mugardos, al igual que en el resto del Golfo Ártabro, fue importantísima. En la actualidad toda la costa mugardesa está repleta de restos de estructuras romanas.

HISTORIA DE ARES

Historia de Ares

Ares está situado en el "seno de los ártabros", pueblo de raza celta que la ocupó y del que quedaron muchos vestigios, asi como de otros pueblos que en ella se establecieron o por ella pasaron, encontrándose en el municipio varios castros. Existen también restos de una casa romana y de una fábrica de salazón a la altura del Seixo. Además se dice que el antiguo camino empedrado, que venía desde Pontedeume por Redes y seguía a Mugardos, era una vía romana.
Se desconoce la etimología de Ares, aunque pudiera ser fenicia ya que Ara Solis era una ciudad de este pueblo en Finisterre. El historiador ferrolano Benito Vicetto afirma ser griega y que en Montefaro, monte en cuya ladera está la villa, habia un templo al Sol. Hace unos años en unas excavaciones realizadas en terrenos del ex convento de terciarios de Montefaro apareció una piedra con un disco solar, que pudiera corroborar lo afirmado por el citado escritor. Dicha piedra se halla expuesta en el jardín museo del citado convento.
En el mismo monte hay un lugar llamado "Pena bailadora" que sin duda alude a monumento megalítico celta.
Ares era el nombre que los griegos daban a su dios de guerra Marte. Sin embargo el historiador Verea y Aguilar y también GarcIa de la Riega se inclinan por la ascendencia céltica ya que AR o ARU es de raiz céltica e indica Dios y con este nombre y derivados fundaron numerosos pueblos en la zona que ocuparon: Ares, Areosa, Arosa, ..... que dan fé de lo afirmado.


HISTORIA DE PONTEDEUME

Emblema de la Casa de Andrade


Recorrido por la villa...
La historia de Pontedeume como Villa (declarada MONUMENTO HISTORICO-ARTÍSTICO) comienza en 1270, cuando el Alfonso X otorga a los vecinos de Pruzos y Bezoucos privilegio para poblar el lugar llamado Ponte do Eume y hacer villa en él. Les concedía además el derecho a celebrar un mercado anual
y el Fuero de Benavente para juzgarse.
La villa se gobernó sin otro señorío que el del Rey hasta que en 1371 Enrique II la donó a Fernán Pérez de Andrade, uno de los personajes más importantes de la historia de Galicia, con quien adquiere verdadera relevancia la Casa de Andrade. La capital de todos sus estados fue Pontes de Ume, donde construyó uno de los puentes más estratégicos del Reino y un alcázar, hoy desaparecido del que sólo queda la Torre del homenaje.
Dos enormes incendios (en 1533 y en 1607) destruyerón la villa casi por completo. En la década de los 60 del 1800 se acometen las más importantes obras de infraestructura. Se inaugura el alumbrado público, se coloca el baldosado de los soportales de la Rúa Real, llega la luz eléctrica y se inaugura el actual puerto. En 1867 finalizaron las obras del puente que llegó a nuestros días.